Categoría: Educación

Educación

Música, cerebro y hormonas, una relación muy estrecha

Tu oído y tu cerebro, y por tanto tus sentimientos, están más conectados de lo que puedes imaginar. La música llega a nuestro cerebro y allí se producen ciertas sustancias que acaban generando desde sentimientos placenteros hasta de tristeza o incluso miedo. Te descubrimos algunos detalles de esta compleja relación.

La música afecta a tus emociones

Esto lo saben muy bien en el mundo audiovisual. Si has probado alguna vez a ver la misma escena de una película con distintas melodías de fondo, te habrás dado cuenta de la importancia de la música. Encontramos el ejemplo en el cine de terror, donde el sonido es empleado para generar suspense y angustia. Esto es debido a la reacción de la amígdala cerebral ( un grupo de neuronas situado en el lóbulo temporal del cerebro) y que nos predispone a entrar en estado de alerta ante el estímulo sonoro.Tu oído y tu cerebro, y por tanto tus sentimientos, están más conectados de lo que puedes imaginar. La música llega a nuestro cerebro y allí se producen ciertas sustancias que acaban generando desde sentimientos placenteros hasta de tristeza o incluso miedo. Te descubrimos algunos detalles de esta compleja relación.

Un cerebro musical

Capacidad de percepción, movimiento, coordinación o audición, son algunas de las virtudes esenciales de un buen músico e implica que su cerebro cuente con algunas partes especialmente desarrolladas. Por ejemplo, en ellos, ambos hemisferios del cerebro se encuentran altamente conectados mediante una estructura de fibras nerviosas que se agrupan en el denominado cuerpo calloso. También cuentan con un buen desarrollo del cerebelo, que es la parte encargada de la percepción del ritmo.

La música nos une

Cuando varias personas escuchan a la vez un mismo tipo de música, esta es susceptible de estimular sus neuronas cerebrales de la misma manera, dando lugar a una especie de sincronización que puede desembocar en una experiencia o conexión emocional compartida a través del ritmo. Los ejemplos más habituales son los conciertos de música o los ejercicios sincronizados de algunas disciplinas olímpicas. De hecho, esta también puede ser la razón por la que en muchas culturas, a la hora de una batalla, los ejércitos contaban con tambores de guerra u otros instrumentos para sincronizar de alguna manera a los combatientes y acrecentar la valentía de los luchadores.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/musica-cerebro-y-hormonas-relacion-muy-estrecha_14069

Educación

¿Qué es la musicoterapia en los niños?

La Musicoterapia, tal como su nombre lo indica, es una terapia que utiliza la música para mejorar el estado de salud y bienestar de las personas. El estimular la mente es esencial, ya que es donde se juntan todas las sensaciones y emociones que los seres humanos percibimos y expresamos.

De acuerdo con la Federación Mundial de Musicoterapia (2008): “La musicoterapia consiste en el uso de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía), a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas”.

Es por ello que se ha visto que la musicoterapia es una opción excelente para niños y niñas. Los sonidos musicales, como ritmo, timbre y melodía, están conectados al desarrollo general de niños.

Fuente: Bruno Germany

Educación

La música influye en el aprendizaje de los niños

La música permite al niño o niña el aprender otros idiomas, así como también en las matemáticas, potenciando su memoria. Ayuda a ordenar y organizar sus esquemas mentales, desarrollándose la inteligencia general.

Se potencian las capacidades cognitivas contribuyendo a desarrollar los sentidos, los cuales son los receptores de la información. Al recibir estímulos a través de la música, el cerebro va desarrollando más neuronas, lo que facilita el aprendizaje de nuevas cosas y desarrollar nuevos talentos.

Se ha comprobado que la música en los niños y niñas, favorece la actividad neuronal. Por lo que se ha introducido en la educación preescolar.

Se estimula a los niños al canto, baile, lo que hace fortalecer los procesos cognitivos como la memoria, la atención y motivación.

Debemos aprovechar el poder de la música para sanar el cuerpo, fortalecer la mente y liberar el espíritu creativo.

En los niños de primaria, a través de la música se potencia la parte del cerebro relacionada con la lectura y las matemáticas. Fomenta el equilibrio entre el desarrollo emocional, ayuda en la sociabilización de los alumnos y el respeto por los gustos ajenos.

A lo largo del tiempo, se ha ido implementando en las escuelas la música en la enseñanza de los niños, ya que se ha probado que es fructífera en el desarrollo del niño.

Educación

Los beneficios de la música para los niños

La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones. Y es que los beneficios de la música de los niños son incontables.

Los 4 grandes beneficios de la música para los niños:

1. Seguridad

Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.

2. Aprendizaje

La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizarán de una forma más rápida.

3. Concentración

La música también es beneficiosa para el niño en cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.

4. Expresión corporal

Con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo.

A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbate boca arriba y muévelos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.

Alba Caraballo Folgado

Periodista

https://www.guiainfantil.com/servicios/musica/beneficios.htm